Damián Riquelme
06 Oct

Hoy traigo cuatro artistas que comparten algo, la capacidad de contarte una historia con su música y hacer que te sientas parte de ella. Desde el electro-pop que te hace bailar hasta baladas íntimas que te tocan el corazón, estas cuatro voces representan la diversidad y la emoción que sigue moviendo a la música independiente.

Katie Belle – “Bad Dreams”

Katie Belle vuelve a la carga con “Bad Dreams”, un synth-electro-pop que mezcla ritmos bailables con letras sobre insomnio y pensamientos que no te dejan dormir. La producción de Fabio Campedelli en Los Ángeles logra envolver tu cabeza y tu cuerpo: mientras escuchás, te dan ganas de moverte, pero también de sentir cada palabra. La canción refleja muy bien su lucha con las noches sin descanso y cómo la música puede ser un escape.

Katie sigue construyendo su EP "People Pleaser" y con cada single demuestra que está encontrando su propia voz. Lo interesante es que, más allá de la pista pegadiza, sus letras cuentan historias personales que cualquier persona que haya pasado noches en vela puede entender. “Bad Dreams” es un guiño a esos momentos de ansiedad, pero con la intención de que uno se pierda en la música por unos minutos y respire un poco.

Visita sus cuentas: Website, Facebook, X, Spotify, SoundCloud, YouTube, Instagram y TikTok.

Ivelisse del Carmen – “Sin Filtro”

Desde Londres, Ivelisse del Carmen nos trae una versión muy personal del reggaetón en “Sin Filtro”. Aquí mezcla cuerdas, guitarra española y hasta toques operáticos, todo mientras habla de identidad, dudas y autoaceptación. La producción de Paul Stanborough logra que cada instrumento y cada frase tengan su espacio, y su voz de soprano, entrenada y precisa, te atrapa desde el primer segundo.

La canción no es para bailar sin pensar es más bien un viaje emocional, donde Ivelisse se anima a mostrarse tal cual es, sin filtros. Esa combinación de vulnerabilidad y fuerza convierte el track en algo único dentro de la escena latina contemporánea. Cada escucha deja sentir la intención de la artista y su manera de reclamar el reggaetón para ella misma, dándole un aire fresco y cinematográfico.

Visita sus cuentas: Website, Spotify, YouTube, Instagram, TikTok y Facebook.

Ava Valianti – “Clean My Room”

Ava Valianti tiene apenas 16 años, pero ya sabe cómo hablar de emociones complejas. En “Clean My Room”, nos mete en el cuarto de un adolescente, donde la inseguridad y la soledad son protagonistas. Sus voces suaves y las melodías delicadas logran que la canción se sienta íntima y honesta, casi como si estuvieras leyendo su diario.

Más allá de la historia personal, el crescendo de la canción demuestra su crecimiento como compositora: empieza callada, casi introspectiva, y termina con un impacto emocional que deja marca. Ava se muestra sin miedo, y eso hace que sus canciones sean cercanas, sin artificios, y muy fáciles de conectar.

Visita sus cuentas: YouTube, Facebook, X, Spotify, SoundCloud, YouTube, Instagram, TikTok y BandCamp.

Rebecca Helen – “This Place”

Rebecca Helen nos sorprende con un giro más delicado en “This Place”, un homenaje a su padre fallecido. La canción es suave, emotiva y muy transparente; la producción de Sasha Righini acompaña a la perfección su voz, dejando que cada emoción se sienta clara y auténtica. Es una de esas baladas que te hacen parar y prestar atención a cada palabra.

Lo más lindo de Rebecca es que combina sensibilidad con técnica: su historia familiar y su experiencia musical se notan en cada frase. La canción no busca ser un hit bailable, sino un espacio de reflexión y recuerdo. Para cualquiera que haya perdido a alguien cercano, “This Place” se siente como un abrazo y un momento de conexión con la música que va más allá del pop común.

Visita sus cuentas: Facebook, Spotify, YouTube, Instagram, TikTok y SoundCloud.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.